
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Por: Ana Maria Rodriguez Echeverri
En un mundo globalizado, donde la ruptura de las fronteras nos ha permitido la interconexión con personas de todo el mundo e igualmente la cooperación entre personas, empresas y hasta los mismos gobiernos, no es algo descabellado hablar de Alianzas Estratégicas.
Entendemos las Alianzas Estratégicas como la relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo, tomando esto como una alternativa eficiente, ya que la adquisición de los recursos necesarios para el progreso de la compañía son caros y de alto riesgo. Es de esta situación de donde se derivan grandes ventajas para las empresas implicadas, dándoles la oportunidad de obtener tecnología, consolidación en un territorio, ampliación del portafolio, entre otros.
Dentro de las ventajas de las Alianzas estratégicas encontramos que por medio de estas se puede acceder a los recursos necesarios a un coste muy bajo, más rápido y con menos riesgo. A parte, cabe destacar el abanico de opciones que presentan las Alianzas, hay muchas modalidades que varían según el grado de compromiso e integración por parte de los socios, lo que permite realizar los tratos de acuerdo a las necesidades. Igualmente, las empresas se benefician por la eliminación de las barreras geográficas y tecnológicas y la obtención de capital físico y humano que permiten su expansión.
Sin embargo, aunque esta nueva tendencia suena prometedora y ha tenido un gran crecimiento no siempre todas las relaciones son exitosas, esto debido principalmente a que no se tiene muy claro que se pretende obtener y el motivo por el que se está llevando a cabo la asociación, por esto es recomendable determinar un objetivo claro, escoger el mejor socio de acuerdo a la necesidad y mantener la relación mientras sea útil para ambos socios.
Articulo de interés: http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/delprado8-8.pdf

